lunes, 17 de junio de 2013

PLURALIDAD CULTURAL Y COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA




El tema de la diversidad cultural y la pluralidad comunicativa en la que la información y comunicación se encuentran como centro en el análisis que realiza Gumuccio Dragon. Vivimos un mundo en el que la realidad ha sido institucionalizada por las grandes empresas y legitimada de acuerdo a la óptica de los medios masivos. La realidad institucionalizada se refuerza en la tendencia del ser humano a habituarse, a crear hábitos (de comportamiento y de consumo. Asimismo la libertad de expresión o de información sufre una confusión (parametrada en libertad de prensa) o negación deliberada respecto al derecho a la comunicación; suele ocurrir con los periodistas empíricos.


Es lamentable observar el panorama actual donde el control mayor los medios masivos comerciales en escala mundial, traen abajo espacios amplios de comunicación participativa, un dialogo vertical. Los medios de masivos; dejaron de ser medios para el desarrollo de la sociedad y es esa sociedad un medio para acrecentar su poder, pues su  intervención permiten que quienes vean o escuchen puedan recrear un mundo audio- visual, ante ello Gamuccio señala que la realidad ficcionada es re-escrita por las grandes empresas y legitimada de acuerdo  a su visión capitalista (hegemonía); por ello son considerados como verdaderos latifundios mediáticos pues tienen el control social pues recrean y reproducen un orden cultural mediatizado; en el que se de-constituyen y de-construyen los fenómenos sociales, perpetuando así distorsiones de la cultura dominante. En la Conferencia General de la UNESCO se tomó acuerdos que permitían el reconocimiento de la diversidad cultural que algunos consideraban un peligro o por lo menos un freno para el crecimiento económico, asimismo a finales de los 70”s se implementa una comisión internacional de16 miembros presidida por Sean MacBride para analizar la situación de la comunicación y de la información a nivel mundial, revelando desajustes y desequilibrios en los flujos de información y en la concentración de medios en pocas manos, que dejaba a la mayor parte de los países del Tercer Mundo sin voz en la convención. Asimismo la UNESCO es uno de los organismos que se plantea como objetivo hacer el balance sobre todo lo que se dice, piensa y hace en nombre de la diversidad cultural, así como identificar las condiciones necesarias para que la diversidad se vuelva una ventaja y no una amenaza, una fuente de renovación para las políticas públicas al servicio del desarrollo, de la cohesión y de la paz. La diversidad cultural – más compleja de lo que generalmente se supone – no se limita al ámbito  cultural, y debe ser considerada en términos de diálogo y dinámica en relación con los nuevos retos que puede crear para las lenguas, los sistemas de educación, los medios de comunicación y el mundo empresarial.

Por otro lado la existencia de una gran  variedad de culturas, puede resultar un problema ya que determina la diversificación respecto a los cambios en la perspectiva ideológica o políticas, expresiones culturales y democratización de la comunicación, pero es justamente la diversidad cultural la que ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. José Insa Alba, en su artículo “La problemática de la diversidad cultural” menciona al multiculturalismo como una opción ya que hoy en día, la mayoría de las sociedades deben conjugar las demandas de unidad y de diversidad de maneras concretas y cotidianas y con independencia de que las semejanzas y las diferencias procedan del género, las creencias religiosas, las tradiciones, etc. A falta de unidad, se disgregan y no pueden adoptar y aplicar colectivamente decisiones vinculantes ni suscitar un espíritu de comunidad.1 Así podemos afirmar que diversidad, no sólo es ineludible, sino además un factor positivo y contribuye al bienestar colectivo. A dicho análisis se suma el Nuevo Orden Internacional de la Información (NOMIC)  que traducido en otros términos es relativo a decir una sociedad de información, pactada en un orden dominante (medios hegemónicos). 

La comunicación como un bien público, y como tal debe ser dada para todos extendida al sector comunitario y de vocación social y deja de ser una lacerante utopía puesto que la incapacidad  o timidez de los estados de hacer frente de manera eficiente a la hegemonía de los medios masivos es que se han creado observatorios de medios  para vigilar desde la sociedad civil el comportamiento de los medios masivos mediante informes. Por otro lado también surgen discrepancias en torno a la falta de distinción entre el acceso y la participación en el proceso comunicacional; consecuencia natural del dialogo horizontal.

Karina M. Herrera Miller analiza el derecho a la comunicación y la información, tomándolo como dupla, va más allá de la libertad de pensamiento y opinión que supone el poder emitir, sin restricción de ningún tipo, las producciones individuales generadas por percepciones específicas sobre el entorno social o natural. La primera sugiere más bien un proceso subjetivo, aunque se reconozca asimismo la interacción entre el sujeto y su situación objetiva en la realidad para que se produzca (..). En tanto la libertad de opinión se manifiesta en su condición de reunión e intercambio de sentidos entre  sujetos con un distintivo punto de vista acerca de los hechos de la realidad2

Pero que es lo que determina que una interacción sea horizontal? Pues en ello es determinante que entre las culturas se fortalezcan  procesos de comunicación, dicho esto se da pie a que la cultura debe ser comunicada y comunicante, participativa y democrática. De tal manera que el intercambio en el marco de la pluralidad sea equilibrado y el dialogo favorezca a ambas. Entiéndase aquí que comunicar esta enrolada en la acepción de compartir, crear comunidad y de participar; dando como resultado los intercambios sociales, que nos solo permiten construcciones culturales, sino la construcción colectiva de la democracia.

Luis Ramiro Beltrán en su artículo la comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo; manifiesta que “La comunicación alternativa para el desarrollo democrático es la expansión y el equilibro en el acceso de la gente al proceso de  comunicación y en su participación en el mismo empleando los medios masivos, interpersonales y mixtos – para asegurar, además del avance tecnológico y del bienestar material, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría”.3

Analizar  la comunicación desde la óptica intercultural; permitirá demostrar la necesidad de promover la diversidad lingüística en los medios, el desarrollo de medios comunitarios, dar un giro al uso de la información como forma mercantilista, el fortalecimiento de la identidad cultural. Asimismo la independencia y autosuficiencia tecnológica que otorgue a los comunicadores la autonomía para recuperar la comunicación como un bien público desde una perspectiva de derechos humanos teniendo respecto por las distintas condiciones, capacidades, aperturas al dialogo, fortalecimiento de la identidad y mejoras en las opciones de vida. La comunicación es uno de los temas decisivos para la presente década y para el futuro de la humanidad (Ramiro Beltrán).

La libertad cultural debe ser adoptada como uno más de los derechos humanos básicos y como un requisito para conseguir el desarrollo de las cada vez más diversas sociedades del siglo XXI para que el conocimiento y la información sean útiles, deben ser comunicados eficazmente a las personas y permitiéndoles su generación de capacidades. Por otro lado no debemos olvidar que urgen nuevas plataformas comunicacionales en los que medios estén al servicio de las necesidades de la población, ello está referido en función a la creación de escenarios participativos, comunitarios o como se le quiera denominar; por tanto se revela el devenir sociedad emergente, que permitirán el fortalecimiento de la identidad y la diversidad cultural, pero que sobre todo generaran ciudadanos libres y participativos, críticos y reflexivos.

1. José Ramón Insa Alba . La problemática de la diversidad cultural  http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/100613.pdf


3.  Luis Ramiro Beltrán en su artículo la comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo http://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario