domingo, 24 de noviembre de 2013

DELIMITACIÓN DE MUESTRA


La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad mental...
Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente superior al hombre...
Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres...
Mahatma Ghandi



¿DE QUE MANERA LA EJECUCIÓN DE UN PLAN COMUNICACIONAL QUE BUSQUE LA MEJORA DE ACTIVIDADES LABORALES PRODUCTIVAS CONTRIBUIRÁ A LA GENERACIÓN DE PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS  "MUJERES EMPRENDEDORAS" DE MADES EN SALTUR , PARA FORTALECER SU REPRESENTATIVIDAD COMO CIUDADANAS A FIN DE QUE ALCANCEN RECONOCIMIENTO EN DIVERSOS ESPACIOS PÚBLICOS?

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El Centro Poblado Menor de Saltur, se encuentra ubicado en el Distrito de Zaña, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque, a 26 m.s.n.m. Se encuentra  a una distancia de 25.7 km, el acceso es a través de una trocha en proceso de asfalto. Asimismo se encuentra al SUR ESTE de la Ciudad de Chiclayo aproximadamente a  16 Km. de Chiclayo.
Centro Poblado Menor de Saltur, limita por el
  • Norte       : Con el Distrito de Pucalá
  • Sur           : Con el Distrito de Zaña.
  • Este          : Con el C.P.M Collique Alto.
  • Oeste       : Con el C.P.M. Rinconazo.

Este centro poblado geográficamente se encuentra dividido por dos zonas reconocidas como pueblo nuevo y pueblo viejo; cabe decir que lo que los divide es la acequia que pasa entre los dos lugares mencionados.

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA. CÁLCULO Y CARACTERISTICAS.

Primeramente en el momento de la investigación poblacional, pude darme cuenta que no existe información alguna sobre el total de población en ninguna de las entidades públicas (INEI, Municipalidad- Zaña y Saltur), lo cual dificultaba el trabajo pero finalmente fue un reto levantar dicha información porque permitió obtener datos resaltantes.

De igual modo pude tener acceso a un plano digitado, facilitado por el Arq. Cesar Sánchez Chero previa contrastación de información, pude determinar el número total de manzanas las cuales hacen una suma de 45 entre pueblo nuevo y pueblo viejo.

Tomando en cuenta estas consideraciones se tuvo que realizar un levantamiento de información que  me permitió aproximarme al número total de pobladores, para ello debía elegir una manzana adecuada bajo los parámetros de ubicación, densidad y proximidad, es decir, que estuviese céntrica y que a la vez tenga acceso a ambas zonas.

Descripción de la Manzana tomada para el levantamiento de información:
  •  Total de pobladores por manzana = 124
  •  Total de manzanas = 45
  •  TOTAL APROXIMADO = 5580

Para fines y las pretensiones del presente trabajo de investigación se busca que la muestra sea:
  • Homogénea: 
Para efectos validos de mi proyecto de investigación, la muestra considerada debe estar conformada solo por  mujeres madres de familia en una edad aproximada de 20 - 60 años reduciéndose así mi población en a un aproximado de 203
  • Representativa:
Para delimitar mi muestra indage y pude tener acceso a información otorgada por la Lic. Melky Villar Calderón, Directora de MADES – PERÚ.

por tanto mi muestra representativa son madres de familia que pertenecen al centro MADES. El número de participantes a los diversos talleres, que equivale a 90 mujeres .

La ONG MADES – Asociación para el Mantenimiento del Desarrollo, Educación y Solidaridad con Hispanoamérica en el Perú y otras instituciones articulan esfuerzos para la realización de actividades de psicología, empresariales, recreativas. Es así que busca contribuir al desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida a través de la Educación, el Trabajo y la Integración Social, en un ambiente solidario y participativo en el Centro Poblado Menor Saltur, perteneciente al Distrito de Zaña.

  • Adecuada
Para efectos  validos de mi proyecto de investigación reduciría mi muestra a 40 madres de familia, teniendo en cuenta las siguientes características:

mujeres entre las edades de 20 - 60 años
Son madres de familia que pertenecen a la asociación de "mujeres emprendedoras".
3° Asiste regularmente a las capacitaciones y talleres que ofrece el centro.
Recibe asesorías de la institución en mención (psicología, MINDES, asesoría en      derechos) asimismo reciben asesoría técnica para desarrollar productos artesanales o comestibles.  
 Adecuada para la aplicación de instrumentos propios de mi investigación.



JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE SALTUR Y NO OTROS CENTRO POBLADOS.

Porque en Saltur ya existe iniciativa técnica laboral (desarrollar productos artesanales o comestibles)y apoyo psicológico y en derechos que ofrece MADES y además porque ellas son las beneficiarias directas a las distintos talleres y charlas que imparte el centro. Por tanto se realizara un trabajo operativo en común; ya que como se ha dicho su trabajo va dirigido prioritariamente alas mujeres madres de familia de la zona, por ser ellas las más vulnerables.



PORQUE TRABAJAR CON MADRES INTEGRANTES DE MADES

Porque de cierto modo ellas ya dieron el primer paso a su desarrollo, saliendo del rol que socialmente se le asignado su casa. Asimismo porque MADES es una ONG con 8 años de activación en el centro poblado de Saltur que quiere que el apoyo técnico y psicológico trascienda en otros ámbitos para la promoción de su desarrollo.
Otra de las razones es el acceso ya que he realizado actividades en este centro poblado lo que ha determinado un real conocimiento de la situación. 

domingo, 13 de octubre de 2013

DEFINICIONES FUNCIONALES



¿DE QUE MANERA LA EJECUCIÓN DE UN PLAN COMUNICACIONAL ORIENTADO A LA MEJORA DE ACTIVIDADES LABORALES PRODUCTIVAS CONTRIBUIRA A GENERAR PROCESOS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS MUJERES SALTUREÑAS PARA FORTALECER SU REPRESENTATIVIDAD?


1. TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO:
  •  Transversalizar la perspectiva de género es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad. El objetivo final de la integración es conseguir la igualdad de los géneros1.

  •  “Es la forma de mirar la realidad identificando papeles y tareas que realizan los hombres y mujeres en una sociedad, así como las relaciones de poder e inequitudes que se producen entre ellos para conocer y explicar las causas que generan estas asimetrías y desigualdades, y formular medidas (políticas, mecanismos de acción afirmativa, normas, etc) que contribuyan a superar las brechas de género”2

  •  Transversalización del enfoque de género en las políticas públicas es el proceso de examinar las implicancias que tiene para hombres y mujeres cualquier acción planificada, incluyendo legislación, políticas o programas en todas las áreas y en todos los niveles. Permite hacer de las necesidades e intereses de hombres y mujeres una dimensión integrada en el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que hombres y mujeres se beneficien igualitariamente.3
  • La estrategia de la transversalidad es una apuesta reciente para conseguir cambios estructurales de profundo calado que a medio plazo nos lleve a una igualdad de género efectiva y real. La dificultad es que precisa de un tiempo de maduración, desarrollo y concreción 4


     FUENTES:



Copyright © 1996-2012 Organización Internacional del Trabajo. Derechos reservados. Instrumentos para la igualdad de géneros. En Organización Internacional del Trabajo (OIT)  Editorial. Disponible en: http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
   http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/gender/newsite2002/about/defin.htm

Las políticas públicas y el enfoque de género, . Lima. 1° Edición 2012, Ministerio de la mujer y protección vulnerable, ministerio de la mujer. Pg: 3. Disponible en:   http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/folleto_politicas_publicas_dgteg.pdf

3 El PLANIG: instrumento de política pública para la transversalización del enfoque de género,  En  Plan Nacional de Igualdad de Género. Edición 2012Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Pg 4.Disponible en: http://www.mimp.gob.pe/files/planes/planig_2012_2017.pdf

4Escapa Rosa y Lázaro González. “Hacia la plena ciudadanía de las mujeres”.Instituto de Ediciones de la Diputación de Barcelona y URBAL: red 12 mujer ciudad. 2004. Pg 62- 92. Disponible en:
                    http://www.diba.cat/urbal12/cdseminari/documento%20etapa/documentoetapa.pdf


-----------------
2. GESTIÓN DE POLÍTICAS

  • El PLANIG es necesario porque de acuerdo a la Ley de Igualdad de Oportunidades y a la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es el instrumento de política a través del cual el Estado en los ámbitos nacional y regional, promueve y garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres ya que contiene las medidas de política pública que se adoptarán para remover los obstáculos que impiden el pleno ejercicio del derecho a la igualdad. Las políticas públicas con enfoque de género parten de reconocer que mujeres y hombres tienen diferentes necesidades debido a que desempeñan diferentes roles en la sociedad y viven de manera diferente los mismos problemas, es decir, dependiendo de dónde se encuentren ubicados hombres y mujeres podrán aprovechar o no los efectos de las políticas1.

  • “Necesitamos la participación de todos y, en particular, necesitamos lazos sólidos con el sector  privado en tanto que motores de innovación, proveedores de los capitales esenciales, creadores de empleo y empleadores. ONU Mujeres y el Pacto Mundial de la ONU crearon los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres para ese fin preciso, facilitando un plan de siete pasos para empoderar a las mujeres en el ámbito laboral, los mercados y las comunidades. Son una herramienta para una alianza basada en los resultados con la comunidad de negocios mundial y nacional, y atienden a las evidencias que indican que empoderar a las mujeres es una estrategia que conduce a mejores resultados.”2
  • La planificación estratégica como herramienta de gestión ofrece grandes ventajas para incorporar  el enfoque de género en el diseño y la gestión de las políticas públicas; pues al comprometer a  todas las áreas de una organización y articular todos los procesos desde el diagnóstico hasta la  evaluación de los resultados, constituye un vehículo cabal para su transversalización. La planificación estratégica propone una jerarquía de acciones  según los niveles donde nos situemos, es decir, el nivel estratégico, programático u operativo. Los procesos de gestión abarcan tanto el planeamiento estratégico como el operativo, el diseño organizacional y la programación presupuestaria. Esto es, articula debidamente cada uno de los procesos: desde el análisis del problema (diagnóstico), la definición de los propósitos (VISIÓN, MISIÓN, Objetivos Estratégicos, Resultados), la gestión, planificación, los recursos (materiales, financieros y humanos), la evaluación, el análisis de involucrados y la adopción de las estrategias  (indicadores) sobre la base de un enfoque que predice las condiciones que pueden limitar la consecución de los objetivos y los riesgos, estableciendo estrategias para reducirlos (supuestos). 3


    FUENTES: 


1 PLAN NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO. Lima 2012. Visitado el 12 de Octubre - 2013. Disponible en:  http://www.mimp.gob.pe/files/planes/planig_2012_2017.pdf   
2 Alianza de ONU Mujeres y de la Oficina del Pacto Mundial de la ONU Principios para el empoderamiento de las mujeres 2011 la iniciativa La igualdad es buen negocio, Segunda edición. Disponible en: http://www.unwomen.org/~/media/Headquarters/Attachments/Sections/Partnerships/Businesses%20and%20Foundations/Women-s-Empowerment-Principles_2011_es%20pdf.pdf

3 Mery Vargas. Orientaciones para transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas, en agencia española de cooperación internacional para  desarrollo, Proyecto Apoyo al MIMDES- AECID 2009 - pg 12-14


-------------
3. CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN

  •  Ciudadanía y Participación política, promoviendo el ejercicio pleno de los derechos humanos y ciudadanía de las mujeres, así como la facilitación de procesos de empoderamiento de las mismas en todas las esferas de participación.1

·    La participación supone compromiso, y su ejercicio significa un fortalecimiento de la democracia, integración social, cercanía entre aparato público y sociedad civil y mayor eficiencia e impacto de los programas sociales. La participación puede adoptar cuatro formas: la toma de decisiones y control social de compromisos públicos; asociada a la gestión pública; uso activo de beneficios sociales y participación como proceso de fortalecimiento del capital social de la comunidad. Estas formas de participación conforman dos ejes: a) asociado al grado de influencia que pueden llegar a tener o a utilizar las personas, que fluctúa desde la mera utilización de la oferta pública a la participación en la toma de decisiones y, b) referido al grado de apropiación de la participación y va desde la simple satisfacción de necesidades a la acumulación de capital social 2.  


·           Todas las personas y grupos sociales tienen derecho a una participación activa, libre y significativa en el desarrollo. La participación es el correlato de la rendición de cuentas. El enfoque de derechos concibe la participación como un fin en sí mismo, y como un medio para exigir a los titulares de obligaciones el cumplimiento de sus responsabilidades.3


FUENTE: 

Gallardo Paz, Eliana. Liderazgo político de las mujeres en el ámbito local. Dirección General de Planeación. Publicación N°1. República Dominicana 2006. Visitada el 12 Octubre 2013. Disponible en: www.inmujeres.gob.mx o www.un-instraw.org

2 Elda Velásquez y Loreto Martínez. Participación y Género: Desafíos Para el Desarrollo de una Política de Juventud en Chile, pág. 43-51. En PSYKHE, Vol.13, Nº 1,  2004 disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282004000100004&script=sci_arttext
3 PNUD. America latina genera Gestión del conocimiento para la igualdad degenero. Derechos humanos .2010 - Pg 17.  Disponible en: http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=1785&Itemid=496

---------
4. EMPODERAMIENTO


  • Podemos entender el empoderamiento como la expansión en la libertad de escoger y de actuar, aumentar la autoridad y el poder del individuo sobre los recursos y las decisiones que afectan su vida. Se mencionan cuatro elementos claves de empoderamiento: acceso a la información, inclusión y participación, responsabilidad, capacidad local y de organización.1
  • Un proceso por medio del cual las mujeres incrementan su capacidad de configurar sus propias vidas y su entorno, una evolución en la concientización de las mujeres sobre sí mismas, en su estatus y en su eficacia en las interacciones sociales.2
  • El empoderamiento surgió de la necesidad de “humanizar” las políticas y los programas de desarrollo. Su origen ambicioso y ambiguo, y su carácter subjetivo y personal, favorecen que el término no tenga límites pero de tanto extenderse se ha diluido y se ha vaciado de contenido. Si se quiere utilizar este término legítimamente, tendrían que ser los individuos quienes definan que es el empoderamiento y en base a ello que decidan qué tipo de desarrollo desean. Así se logrará, finalmente, poner al individuo en el centro de los programas y políticas de desarrollo3.
  • El empoderamiento es un concepto con componentes cognitivos, psicológicos, políticos y económicos. El componente cognitivo es “la compresión que tienen las mujeres sobre sus condiciones de subordinación, así como a las causas de ésta en los niveles micro y macro de la sociedad (…) y la necesidad de tomar opciones”. El componente psicológico se refiere al “desarrollo de sentimientos que las mujeres pueden poner en práctica a nivel personal y social para mejorar su condición, así como el énfasis en la creencia de que pueden tener éxito en sus esfuerzos por el cambio”. El componente político “supone la habilidad para analizar el medio circundante en términos políticos y sociales; esto también significa la habilidad para organizar y movilizar cambios sociales”4.


       FUENTES:


1 Cepeda Islas, Susana. El empoderamiento de la mujer como motor del desarrollo local: caso Ejido Narigua, Municipio de Gral. Cepeda, Coahuila, editorial UAAAN – UADEC. Saltillo, Coahuila, 2012

2 Alvarez, Jaqueli. Promoviendo el empoderamiento de las mujeres del Centro Poblado del Milagro. 2013. Disponible en: http://psicopositivo.blogspot.com/2013/06/promoviendo-el-empoderamiento-de-las.html

3 El empoderamiento en el Desarrollo “En Contexto”,  1º Dcha. 28014 Madrid – SPAIN. Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE) 2006.
pg: 7.  9. Disponible en: http://www.fride.org/descarga/BGR_Empowerment_ESP_may06.pdf 
4 De Escuela Municipal De Formación Feminista. Curso Básico de Empoderamiento y Liderazgo ¿Qué Es El Empoderamieto? – Ayuntamiento De Córdova. Revisado el 12 de Octubre del 2013. Disponible en: http://www.iu-cordoba.org/empoderamiento_y_liderazgo.pdf  



-----------
5. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA


  • Vista desde una perspectiva de movimientos sociales, podríamos considerar que la comunicación con enfoque de género es: una comunicación que contribuye a superar la desigualdad y los desequilibrios de poder entre hombres y mujeres en la sociedad.1

·   Los pasos para conseguir un proceso de toma de conciencia de las desigualdades de género y el posterior desarrollo de Políticas Locales de Igualdad pasan por la información y la sensibilización. Así pues, es preciso facilitar información sobre la realidad en la que se trabaja, visualizar las discriminaciones entre mujeres y hombres e informar sobre las políticas para romper con las discriminaciones. La información es un elemento hacia la comprensión de la realidad. Conocerlo es el primer paso para sensibilizarse sobre un problema, en este caso, sobre la discriminación. 2



-  La comunicación siempre está presente en todos los procesos comunitarios, pero solo una buena gestión de ésta por parte de los técnicos, acompañada, por supuesto, por unas actitudes abiertas al dialogo por parte del resto de agentes, puede posibilitar el empoderamiento comunitaria. A través de la multiplicidad de diálogos que configuran y vertebran el patrón de organización de una comunidad se construye el capital social de ésta.3



FUENTES: 


1 Comunicación , organización y género en Ellas tienen la palabra. Editorial Área mujeres ALAI (AGENCIA LATINOAMERICANA DE INFORMACIÓN) – QUITO 2009. Disponible en www.alainet.org
2 Guía para la Gestión de las Políticas Locales de Igualdad en los Gobiernos Locales de Municipios de menos de 10.000 Habitantes de Federación Española de Municipios y Provincias- Madrid. Disponible en: http://www.femp.es/files/566-183-archivo/Guia%20para%20la%20gestion%20de%20la%20Igualdad%20en%20peque%C3%B1os%20municipios.pdf
3 Llena Berñe, Asunción,10 ideas claves para la acción comunitaria. ESPAÑA. 1 Edición. Editorial GRAÓ, BARCELONA –2009. pg 61.



………………………….
6. GESTIÓN DE PROCESOS SOCIALES


·    Otra de las estrategias para conseguir el objetivo de la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres es el fortalecimiento organizativo y democrático de la sociedad civil. La capacidad local de organización se refiere a las oportunidades y las capacidades de la gente para trabajar junta, organizarse y movilizar recursos para solucionar problemas de interés común. Las comunidades organizadas tienen más posibilidades de que se escuchen sus voces y de que sus necesidades se satisfagan que aquellas comunidades con poca organización.1


·         Las mujeres contribuyen al desarrollo no sólo a través del trabajo remunerado, sino también a través de una gran cantidad de trabajo no remunerado. Por un lado, las mujeres participan en la producción de bienes y servicios para el mercado de consumo y de los hogares, en la agricultura, la producción de alimentos o las empresas familiares. Por otra parte, las mujeres siguen realizando también la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado y el trabajo comunitario, como el cuidado de niños y personas mayores, preparar la comida para la familia, la protección del medio ambiente y la prestación de asistencia voluntaria a las personas y los grupos vulnerables y desfavorecidos.2

  • La facilitación de los procesos sociales aluden a dinámicas más o menos estructuradas en las que un grupo de personas confluyen esfuerzos y capacidades para el logro de sus objetivos.
Algunas características de los procesos sociales son las siguientes:
ü  Pueden surgir a partir de diferentes motivaciones, como reacción o como proposición.
ü  Pueden tener objetivos claros o intuidos, explícitos o implícitos
ü  Cuando hay un objetivo central, pueden coexistir con diferentes objetivos que mezclan intereses particulares e intereses sociales.
ü  Los objetivos pueden modificarse en el tiempo o cambiar de foco, según  cómo se vayan definiendo las correlaciones interiores de fuerzas
ü  Pueden tener diferente grado de estructuración social
ü  Pueden encontrarse en diferente nivel de formalización, aunque en ocasiones son extra-institucionales e incluso anti-institucionales. No todos los procesos sociales buscan legalizarse , pero si legitimarse.
ü  Son temporales, aun cuando muchos de los procesos sociales den muestra de longevidad y vigencia.
ü  No necesariamente se inscriben en dinámicas lineales, pues pueden tener subidas y bajadas, e incluso periodos de inercia. 3

 
       FUENTES:

Escapa, Rosa y González, Lázaro. “Hacia la plena ciudadanía de las mujeres”, Instituto de Ediciones de la Diputación de Barcelona. 2004. URBAL: red 12mujerciudad. pg 114. Disponible en:      http://www.diba.cat/urbal12/cdseminari/documento%20etapa/documentoetapa.pdf2 
2 Mujer y economía. Un Women. Beijing, China – 1995. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/platform/economy.htm#object 
3 Arce Rojas, Rodrigo. Red Perú de Iniciativas de Concertación para el Desarrollo Local. La facilitación de procesos sociales, pg: 200. CARE Perú – Programa FORTALECE – Programa Derechos en Salud. Lima, 2007. Disponible en: http://www.entremundos.org/databases/New%20Training%20Manuals/CARE_Facilitacion%20Procesos.pdf



7. INICIATIVAS  ECONOMICAS




  • Las políticas macroeconómicas  influyen en la igualdad entre los géneros por vía de los mercados y las  intervenciones del Estado por cuyo medio se distribuyen recursos económicos y financieros clave y oportunidades económicas. Las repercusiones específicas en  función del género dependen de la disposición y capacidad del Estado para intervenir a favor de los grupos menos poderosos de la sociedad, y de la voz e influencia de la mujer en las estructuras de gobernanza de diferentes niveles de la sociedad. 1
  • El emprendimiento empresarial contribuye a darle dinamismo al sector privado y puede estimular el crecimiento económico en general. Los empresarios no sólo generan ingresos, sino también suelen crear nuevos puestos de trabajo y competencia entre los negocios, lo que redunda en mayor productividad y transferencia tecnológica. Como innovadores, los empresarios también aportan conocimientos y nuevas ideas a la economía, otro importante factor del crecimiento. Cada vez más, el apoyo a las mujeres empresarias es visto como una importante palanca para el desarrollo del sector privado. Las microempresas pueden ser importantes en el corto plazo desde el punto de vista del empoderamiento económico de la mujer o la reducción de la pobreza, pero a menos que se permita la sucesión natural de éxito y crecimiento o fracaso y relanzamiento, su vínculo con el crecimiento macroeconómico seguirá siendo tenue. 2

  • La actividad emprendedora implica contar con individuos dispuestos a tomar más riesgos que el común de las personas, estar atento(a)s a nuevas oportunidades y preparado(a)s para encontrarlas, por ello es importante analizar también las motivaciones y estímulos de las personas. Existen diferentes tipologías utilizadas para describir a los y las emprendedores, la que enfoca su atención en las motivaciones, distingue básicamente dos clases: los que encaran un negocio por vocación y los que lo hacen por necesidad.  Las actividades micro-empresariales son más informales, discontinuas, ligadas a la supervivencia, flexibles, con escaso reconocimiento público, cuentan , con propósitos multiples y cambiante, están sujetas a procesos de declinación y cambio de actividad. 3

  • FUENTES:

1 Estudio Mundial sobre el Papel de la Mujer  en el Desarrollo. Tema 58: Erradicación de la pobreza y otras cuestiones de desarrollo: la mujer en el desarrollo.El control por la mujer de los recursos económicos y del acceso a los recursos financieros, incluida la microfinanciación. pg 15. Sexagésimo cuarto período de sesiones. España. 2009.

PNUD en el Perú. Mujeres Empresarias: Barreras y Oportunidades en el Sector Privado Formal en América Latina y el Caribe. OBJETIVOS DEL MILENIO. Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Pg: 13. Washington.Disponible en: worldbank.org/INTLACREGTOPPOVANA/Resources/840442-1260809819258/Libro_Mujeres_Empresarias.pdf

3 Heller, Lidia. Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos, en CEPAL- serie mujer y desarrollo N° 93, pg 12. Santiago de Chile, 2010. Disponible en:  http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/38314/Serie93.pdf


……………………….

8. NECESIDADES, CREENCIAS Y ACTITUDES


  •       Considerando las representaciones culturales imperantes respecto de las relaciones de género, esto es, la forma en que las personas entienden los roles de hombres y mujeres en la sociedad, resulta razonable esperar que los cambios en las reglas del juego estén también influidos por esos modos de pensar el género. Una construcción cultural – que por tanto no es estática - por la que a hombres y mujeres se les adjudican roles distintos que se traducen en desigualdades injustas. Por tanto, el concepto género es relacional ya que no se refiere exclusivamente a las mujeres o a los hombres, si no a las relaciones que cada cultura, por motivaciones individuales y colectivas, ha establecido entre ambos como actores sociales.1

  •     La conversión de los logros en materia de  derechos y capacidades hacia mayores oportunidades  económicas para la mujer arroja resultados mixtos. Por  una parte, la participación de la mujer en la fuerza laboral  ha aumentado en forma sostenida en las últimas décadas y  al mismo tiempo se ha ido acortando la brecha de género en el empleo, aunque ésta sigue siendo considerable. Por otra parte, existe segregación en el empleo de hombres y mujeres por sector y ocupación, así como una aparente falta de movilidad que podría tener costos significativos en términos de eficiencia y reducción de la pobreza. 2

  •              Se reconoce la existencia de la subordinación de género y el lugar que esta ocupa en la estructuración del poder en la sociedad. Además se centra en la necesidad de considerar los efectos e impactos diferenciales y desiguales por genero de las políticas y estrategias de desarrollo, estableciéndose así que por la asignación de roles sociales distintos y con desigual valoración a varones y mujeres en nuestras sociedades, unos y otras tiene diferentes problemas, intereses, necesidades y prioridades, que no deben ser confundidos, ni homologados al momento de plantear los proyectos de desarrollo. Asimismo la distinción entre necesidades prácticas y estratégicas de genero son un aporte como categorías de análisis en favor de una mayor comprensión del problema, ya que permiten reflejar los diferentes intereses y necesidades de los distintos grupos y colectivos. También resulta útil en la práctica de la planificación para el desarrollo, siempre y cuando estas categorías no se opongan en términos de exclusión (..) sino que se articulen de tal modo que impulsen cambios tanto en las condiciones objetivas de las vidas de las mujeres como en las relaciones de género que regulan su subordinación y marginación social.3

    FUENTES.
1  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Desarrollo humano. Género: los desafíos de la desigualdad. pg173. Santiago de Chile, 2010.Disponible en: www.desarrollohumano.cl
Banco Interamericano de Desarrollo. Mujeres Empresarias: Barreras y Oportunidades en el Sector Privado Formal en América Latina y el Caribe. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. Washington, 2010. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPPOVANA/Resources/840442-1260809819258/Libro_Mujeres_Empresarias.pdf
3 Nieves Rico, Maria. Desarrollo y equidad de género: una tarea pendiente Comisión económica para América Latina y el Caribe. Serie mujer y desarrollo. Pag15. Santiago de Chile. 1993.
Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/28758/Serie_13.pdf



…………………..
9. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL


  •      Las mujeres se conviertan en agentes efectivos en el desarrollo del capital humano, se debe prestar especial atención a intensificar su contribución y a tener en cuenta sus necesidades, sus diferentes roles y sus cambiantes circunstancias económicas y familiares. Ello significa que se debe reconocer más su contribución actual y potencial como productora, como individuo capaz de tomar decisiones y como generadora de ingresos. Reconociendo los problemas apremiantes de las mujeres de mejores recursos dentro de la región, el Banco prestará atención al apoyo de las actividades orientadas a atender las necesidades de las mismas, tanto en las zonas rurales como en las urbanas. 1


  • El desarrollo local parte del reconocimiento de los potenciales existentes, de la diversidad cultural y de la necesidad de atender demandas concretas de hombres y mujeres, de etnias y culturas originarias. 2


  • El desarrollo regional y local es un campo de enorme interés para las mujeres en cuanto usuarias de servicios y también en cuanto agentes y/o dirigentes del desarrollo. El desarrollo local consiste fundamentalmente en la mejora de la calidad de vida de todas las personas y en la mejora de su participación ciudadana. Esto implica la consideración de distintas dimensiones en los planes de desarrollo local: el crecimiento económico, el incremento del empleo, la prioridad social del gasto público, la mejora de los servicios públicos, la inclusión de todas las personas en la comunidad, la utilización y potenciación del capital humano local, el reconocimiento de las diferencias étnicas y culturales, la protección de los recursos históricos y ambientales, etc. Una concepción del desarrollo local desde una sola dimensión, la económica, es absolutamente ineficaz y puede crear más problemas que los que resuelve. 3


  •  El desarrollo regional y local es un campo de enorme interés para las mujeres en cuanto usuarias de servicios y también en cuanto agentes y/o dirigentes del desarrollo. El desarrollo local consiste fundamentalmente en la mejora de la calidad de vida de todas las personas y en la mejora de su participación ciudadana. Esto implica la consideración de distintas dimensiones en los planes de desarrollo local: el crecimiento económico, el incremento del empleo, la prioridad social del gasto público, la mejora de los servicios públicos, la inclusión de todas las personas en la comunidad, la utilización y potenciación del capital humano local, el reconocimiento de las diferencias étnicas y culturales, la protección de los recursos históricos y ambientales, etc. Una concepción del desarrollo local desde una sola dimensión, la económica, es absolutamente ineficaz y puede crear más problemas que los que resuelve. 3



FUENTE: 
1 BANCO IBEROAMERICANO DE DESARROLLO. Disponible en: http://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/la-mujer-en-el desarrollo,6230.html#.UligyVBg_9U

2 Gallardo Paz, Eliana. Instituto Nacional de las Mujeres. Dirección General de Planeación. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer en Liderazgo político de las mujeres en el ámbito local. Pg 34- Editores       e Impresores FOC. Primera edición. México, D.F. 2006. Disponible en:
http://www.parlamento.gub.uy/parlamenta/descargas/BIBLIOGRAFIA/Manuales/Gallardo%20Paz2006_cuaderno%20participante.pdf 
    3 Escapa, Rosa y González, Lázaro. “Hacia la plena ciudadanía de las mujeres”, Documento de URBAL: red 12mujerciudad, Instituto de Ediciones de la Diputación de Barcelona. Seminario de Barcelona. 2004. Disponible en:
http://www.diba.cat/urbal12/cdseminari/documento%20etapa/documentoetapa.pdf


10. REPRESENTATIVIDAD


  •      La capacidad de generar ingresos propios y controlar los activos y recursos (autonomía económica), el control sobre el propio cuerpo (autonomía física) y la plena participación en las decisiones que afectan su vida y a su colectividad (autonomía en la toma de decisiones) son los tres pilares de la igualdad de género y de una ciudadanía paritaria. 1


  • La participación de las mujeres en la toma de decisiones y en la representación del poder político o económico, es una de las señas de identidad del movimiento de mujeres contemporáneo y garantizar que las mujeres se encuentren en el centro de la adopción de decisiones políticas está de plena actualidad. La ausencia de las mujeres de la vida y actividades “públicas”, procede de una vieja división de mundos y espacios de sobra conocida (construcción social del género) a la que siempre es obligado hacer referencia para volver a reafirmar que la ausencia de las mujeres en la toma de decisiones y del poder no es una situación coyuntural ni casual. 2   

  • La representación, que es el espacio que se abre como posibilidad para que diferentes actores, instituciones privadas y sociales participen en las instancias de poder y contribuyan en la implementación de un proyecto de desarrollo local participativo y equitativo; ciudadanía y participación política y la dimensión técnica, que se orienta a diseñar políticas e implementar programas y servicios de salud, vivienda, educación, vialidad, etc, que respondan a las demandas y necesidades de la comunidad. 3


                   FUENTES:
1 Batthyany Dighiero, Karina y Montaño, Sonia. Construyendo autonomía 7 compromisos e indicadores de género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile, 2012.
2 Escapa, Rosa y González, Lázaro “Hacia la plena ciudadanía de las mujeres”, Documento de Etapa. Instituto de Ediciones de la Diputación de Barcelona. URBAL: red 12mujerciudad. Seminario de Barcelona – 2004. Disponible en: http://www.diba.cat/urbal12/cdseminari/documento%20etapa/documentoetapa.pdf 
3 Portal de desarrollo humano local. Liderazgo Político de Las Mujeres en el Ámbito Local pg 102. Disponible en: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/491



lunes, 17 de junio de 2013

PLURALIDAD CULTURAL Y COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA




El tema de la diversidad cultural y la pluralidad comunicativa en la que la información y comunicación se encuentran como centro en el análisis que realiza Gumuccio Dragon. Vivimos un mundo en el que la realidad ha sido institucionalizada por las grandes empresas y legitimada de acuerdo a la óptica de los medios masivos. La realidad institucionalizada se refuerza en la tendencia del ser humano a habituarse, a crear hábitos (de comportamiento y de consumo. Asimismo la libertad de expresión o de información sufre una confusión (parametrada en libertad de prensa) o negación deliberada respecto al derecho a la comunicación; suele ocurrir con los periodistas empíricos.


Es lamentable observar el panorama actual donde el control mayor los medios masivos comerciales en escala mundial, traen abajo espacios amplios de comunicación participativa, un dialogo vertical. Los medios de masivos; dejaron de ser medios para el desarrollo de la sociedad y es esa sociedad un medio para acrecentar su poder, pues su  intervención permiten que quienes vean o escuchen puedan recrear un mundo audio- visual, ante ello Gamuccio señala que la realidad ficcionada es re-escrita por las grandes empresas y legitimada de acuerdo  a su visión capitalista (hegemonía); por ello son considerados como verdaderos latifundios mediáticos pues tienen el control social pues recrean y reproducen un orden cultural mediatizado; en el que se de-constituyen y de-construyen los fenómenos sociales, perpetuando así distorsiones de la cultura dominante. En la Conferencia General de la UNESCO se tomó acuerdos que permitían el reconocimiento de la diversidad cultural que algunos consideraban un peligro o por lo menos un freno para el crecimiento económico, asimismo a finales de los 70”s se implementa una comisión internacional de16 miembros presidida por Sean MacBride para analizar la situación de la comunicación y de la información a nivel mundial, revelando desajustes y desequilibrios en los flujos de información y en la concentración de medios en pocas manos, que dejaba a la mayor parte de los países del Tercer Mundo sin voz en la convención. Asimismo la UNESCO es uno de los organismos que se plantea como objetivo hacer el balance sobre todo lo que se dice, piensa y hace en nombre de la diversidad cultural, así como identificar las condiciones necesarias para que la diversidad se vuelva una ventaja y no una amenaza, una fuente de renovación para las políticas públicas al servicio del desarrollo, de la cohesión y de la paz. La diversidad cultural – más compleja de lo que generalmente se supone – no se limita al ámbito  cultural, y debe ser considerada en términos de diálogo y dinámica en relación con los nuevos retos que puede crear para las lenguas, los sistemas de educación, los medios de comunicación y el mundo empresarial.

Por otro lado la existencia de una gran  variedad de culturas, puede resultar un problema ya que determina la diversificación respecto a los cambios en la perspectiva ideológica o políticas, expresiones culturales y democratización de la comunicación, pero es justamente la diversidad cultural la que ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. José Insa Alba, en su artículo “La problemática de la diversidad cultural” menciona al multiculturalismo como una opción ya que hoy en día, la mayoría de las sociedades deben conjugar las demandas de unidad y de diversidad de maneras concretas y cotidianas y con independencia de que las semejanzas y las diferencias procedan del género, las creencias religiosas, las tradiciones, etc. A falta de unidad, se disgregan y no pueden adoptar y aplicar colectivamente decisiones vinculantes ni suscitar un espíritu de comunidad.1 Así podemos afirmar que diversidad, no sólo es ineludible, sino además un factor positivo y contribuye al bienestar colectivo. A dicho análisis se suma el Nuevo Orden Internacional de la Información (NOMIC)  que traducido en otros términos es relativo a decir una sociedad de información, pactada en un orden dominante (medios hegemónicos). 

La comunicación como un bien público, y como tal debe ser dada para todos extendida al sector comunitario y de vocación social y deja de ser una lacerante utopía puesto que la incapacidad  o timidez de los estados de hacer frente de manera eficiente a la hegemonía de los medios masivos es que se han creado observatorios de medios  para vigilar desde la sociedad civil el comportamiento de los medios masivos mediante informes. Por otro lado también surgen discrepancias en torno a la falta de distinción entre el acceso y la participación en el proceso comunicacional; consecuencia natural del dialogo horizontal.

Karina M. Herrera Miller analiza el derecho a la comunicación y la información, tomándolo como dupla, va más allá de la libertad de pensamiento y opinión que supone el poder emitir, sin restricción de ningún tipo, las producciones individuales generadas por percepciones específicas sobre el entorno social o natural. La primera sugiere más bien un proceso subjetivo, aunque se reconozca asimismo la interacción entre el sujeto y su situación objetiva en la realidad para que se produzca (..). En tanto la libertad de opinión se manifiesta en su condición de reunión e intercambio de sentidos entre  sujetos con un distintivo punto de vista acerca de los hechos de la realidad2

Pero que es lo que determina que una interacción sea horizontal? Pues en ello es determinante que entre las culturas se fortalezcan  procesos de comunicación, dicho esto se da pie a que la cultura debe ser comunicada y comunicante, participativa y democrática. De tal manera que el intercambio en el marco de la pluralidad sea equilibrado y el dialogo favorezca a ambas. Entiéndase aquí que comunicar esta enrolada en la acepción de compartir, crear comunidad y de participar; dando como resultado los intercambios sociales, que nos solo permiten construcciones culturales, sino la construcción colectiva de la democracia.

Luis Ramiro Beltrán en su artículo la comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo; manifiesta que “La comunicación alternativa para el desarrollo democrático es la expansión y el equilibro en el acceso de la gente al proceso de  comunicación y en su participación en el mismo empleando los medios masivos, interpersonales y mixtos – para asegurar, además del avance tecnológico y del bienestar material, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría”.3

Analizar  la comunicación desde la óptica intercultural; permitirá demostrar la necesidad de promover la diversidad lingüística en los medios, el desarrollo de medios comunitarios, dar un giro al uso de la información como forma mercantilista, el fortalecimiento de la identidad cultural. Asimismo la independencia y autosuficiencia tecnológica que otorgue a los comunicadores la autonomía para recuperar la comunicación como un bien público desde una perspectiva de derechos humanos teniendo respecto por las distintas condiciones, capacidades, aperturas al dialogo, fortalecimiento de la identidad y mejoras en las opciones de vida. La comunicación es uno de los temas decisivos para la presente década y para el futuro de la humanidad (Ramiro Beltrán).

La libertad cultural debe ser adoptada como uno más de los derechos humanos básicos y como un requisito para conseguir el desarrollo de las cada vez más diversas sociedades del siglo XXI para que el conocimiento y la información sean útiles, deben ser comunicados eficazmente a las personas y permitiéndoles su generación de capacidades. Por otro lado no debemos olvidar que urgen nuevas plataformas comunicacionales en los que medios estén al servicio de las necesidades de la población, ello está referido en función a la creación de escenarios participativos, comunitarios o como se le quiera denominar; por tanto se revela el devenir sociedad emergente, que permitirán el fortalecimiento de la identidad y la diversidad cultural, pero que sobre todo generaran ciudadanos libres y participativos, críticos y reflexivos.

1. José Ramón Insa Alba . La problemática de la diversidad cultural  http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/100613.pdf


3.  Luis Ramiro Beltrán en su artículo la comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo http://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf